La palabra mosaico proviene etimológicamente de la palabra griega "musa".
Se ha llegado a decir que tal nombre era debido a que en el mundo clásico, se consideraba un arte tan magnífico que debía estar inspirado por las musas.
Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta, Mesopotamia, y por supuesto en Grecia, Roma y el Imperio Bizantino.
En Bizancio, desde la creación de Imperio Romano de Oriente el arte del mosaico griego y romano se combinó con la tradición oriental y dio lugar a mosaicos con grades cantidades de oro. Además, se aplican los mosaicos a la arquitectura religiosa mientras que en el mundo romano se aplicaba a la arquitectura doméstica.
De Bizancio, los mosaicos pasarán también al mundo islámico.
Ya en tiempos modernos se desarrollan desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Como curiosidad se sabe que también existió una técnica especial de mosaico en la América Prehispánica.
Un mosaico en su origen es una obra compuesta de piedrecillas, LAS TESELAS, terracota o vidrios de varios colores. También puede estar hecha de madera. Por extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.
Los mosaicos romanos se basan en los tapices y especialmente en la pintura. Tiene la ventaja con relación a la pintura de su gran durabilidad.
Según la tradición romana Rómulo y su hermano gemelo Remo fueron los encargados de fundar Roma. Aunque la historia fija el origen de la ciudad a finales del siglo VII a.C, invalidando por completo el mito, la leyenda de los gemelos amamantados por una loba siempre tendrá validez cultural. La historia comienza con el rey de Alba Longa, una ciudad del Lacio, llamado Numitor, quien fue destronado por su hermano Amulio. Éste lo expulsó de la ciudad y mató a todos sus hijos varones, excepto a su única hija Rea Silvia. Para que esta no tuviera hijos, la obligó a convertirse en sacerdotisa de la diosa Vesta, permaneciendo virgen. Pero un día, mientras Rea Silvia dormía, el dios de la guerra, Marte, se deslumbró al verla y la poseyó. Silvia tuvo dos hijos gemelos a los que llamó Rómulo y Remo, pero por temor al rey Amulio, los colocó en una cesta sobre el río Tiber. La cesta navegó hasta que una loba los halló y los amamantó, y luego fueron recogidos y cuidados por el pastor Faústulo y su mujer Aca Larentia. Cuando los gemelos crecieron, descubrieron su verdadero origen y el trágico destino de su familia.
Decidieron regresar a Alba Longa, matar a Amulio y devolverle el trono a su abuelo Numitor. Como agradecimiento, éste les concedió territorios al noroeste del Lacio y en el 753 a.C, los gemelos fundaron una ciudad en una llanura del río Tiber, donde había embarrancado la cesta. Siguiendo una tradición etrusca, cogieron dos bueyes blancos con arado y excavaron un surco sobre el cual construyeron las murallas de la ciudad, jurando matar a cualquiera que las traspasara. Pero no se pusieron de acuerdo para darle un nombre a la nueva ciudad, por lo que decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros. Rómulo vió doce aves, mientras que Remo alegó que, aunque sólo había visto seis, las había visto primero. Esto los llevó a una discusión que impulsó a Rómulo a acabra con la vida de Remo a estilo Caín y Abel. Luego comenzó a construir las murallas de la ciudad en el monte Palatino y la denominó Roma. Como único soberano, Rómulo creó el Senado y dividió la población en treinta congregaciones, aceptando refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc.., para poblar la flamante Roma.
Hemos visto en clase que la civilización romana se extendió alrededor del "Mare Nostrum", nombre latino del Mar Mediterráneo, y es que Roma creó un gran imperio al apoderarse de las tierras que baña este mar. Primero sometieron a los pueblos que habitaban la Península Itálica y, en los siglos siguientes, dominaron los territorios comprendidos desde la Península Ibérica por el oeste, hasta los ríos Eúfrates y Tigris por el este, y desde el norte de África, hasta las Islas Británicas y Europa central.
Este mapa nos muestra los lugares mencionados y atended a los diferentes colores para saber cuando fueron conquistados los territorios, además no paseis por alto las líneas que marcan los LIMES, nombre que dieron los romanos a los límites o fronteras de su gran Imperio.
El instrumento de conquista de tan amplio territorio fue el ejército, que estaba organizado en legiones de soldados bien formados, que con el tiempo fueron ganando mayor profesionalidad.
El 24 de agosto del año 79 d.C, ocurrió uno de los desastres naturales más grandes del mundo antiguo, el volcán Vesubio entró en erupción y sepultó a las ciudades de Pompeya y Herculano. Este fenómeno no nos ha dejado indiferentes a pesar del paso de los años, hoy en día muchos son los estudiosos de la historia y los visitantes que se acercan a estas ciudades para conocer los vestigios de lo que de estas cidades y sus habitantes fueron y vivieron.
Pincha aquípara conocer algo más sobre lo ocurrido.
Año 480 A.C siguiendo con la política expansionista del imperio Aqueménida, Jerjes I, emperador persa, se propuso conquistar Grecia y, tras reunir un ingente ejército de centenares de miles de hombres emprendió el viaje hacia Grecia.
Los griegos al descubrir sus intenciones enviaron un pequeño contingente para detener su avance y poder preparar un ejercito para poder presentar batalla. Atenas quería detener la invasión y lograron convencer a Leónidas I,rey de esparta para que participase en la primera linea de defensa de grecia mientras ellos se preparaban en la retaguardia.
La batalla mas importante se celebró en un lugar llamado valle de las Termópilas (Puertas Calientes, por los manantiales calientes que existían allí). Allí esperó a los persas un ejército compuesto por 300 hoplitas espartanos 500 de Tegea, otros 500 de Mantinea, 120 de Orcómeno y 1.000 hoplitas del resto de Arcadia: 400 de Corinto, 200 de Fliunte, 80 de Micenas, 700 tespios y 400 tebanos, además de 1.000 focenses y todos los locros.
Según las fuentes griegas las filas persas contaban con un total de efectivos de entre 250.000 y el millón de unidades de infantería.
Leónidas fue advertido sobre el gran número de arqueros que poseía Jerjes. Heródoto de Halicarnaso indica que se le dijo a Leónidas que «sus flechas cubrían el sol» y «volvían noche el día». Dienekes, soldado espartano, consideraba el arco como un arma poco honorable, ya que evadía el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Fue entonces cuando pronunció su famosa frase:
«Tanto mejor; lucharemos a la sombra».
Se dice que Jerjes, al toparse con los soldados griegos, supuso que éstos se marcharían al ver la magnitud de su ejército. Pasaron cuatro días y Jerjes, impaciente, envió un emisario exigiendo a los griegos que entregasen sus armas inmediatamente para no ser aniquilados.
Leónidas respondió: «Ven a buscarlas tú mismo».
Así dio comienzo la batalla
Inicio de la batalla:
Uno a uno los persas sucumbian en el angosto desfiladero así mientras los persas perdían cientos de efectivos los griegos casi no tenían bajas. Durante las noches, Leónidas solía decirles a sus hombres: «Jerjes tiene muchos hombres, pero ningún soldado».
Frustrado Jerjes envió a sus diez mil inmortales sus fuerzas de elite llamados así por que cada vez que un inmortal moría otro corría a ocupar su lugar manteniéndose así la cifra fija de diez mil hombres, pero eso no decanto la balanza a su favor ya que el resultado seguía siendo el mismo.
Traicion
Un griego llamado Efialtes se ofreció ha mostrar a Jerjes un paso que lo llevaría a la retaguardia de los defensores de las Termopilas.
Los griegos perecieron el quinto día pero su esfuerzo no fue en vano puesto que los griegos formaron un ejercito que superó al de Jerjes en la batalla de Maratón.
En la antigüedad mítica se celebraron unas importantes bodas a la que estaban invitados dioses y mortales. Los contrayentes eranPeleoyTetis. Tetis, unanereida, hija de Nereo, antiguo y anciano dios del mar. Peleo era un mortal, muy afortunado por casarse con una diosa.
Pero no todos habían sido invitados a la fiesta: la diosa Éride (Discordia) quiso hacer notar su ausencia y se presentó en la fiesta con una manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase: "Para la más bella". Lanzó la manzana sobre la mesa donde se sentaban los dioses y se fue.
Tres de las diosas presentes en el banquete, Hera-Juno, Atenea-Minerva y Afrodita-Venus , se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a por la manzana. La enojosa situación que se produjo entonces no tenía fácil solución y ni el mismo Zeus-Júpiter quiso intervenir en una decisión tan comprometida.
Zeus encargó a su fiel hijo Hermes-Mercurio que condujese a las tres diosas al monte Ida, en la llanura de Troya, y se las presentase a Paris, bello joven, hijo del rey Príamo de Troya, que pastoreaba los rebaños reales en aquel lugar. Él debía ser el encargado de dirimir el pleito.
Durante el juicio cada diosa hizo valer sus méritos al título pero además le prometieron a Paris beneficiosos dones si éste fallaba a su favor. Hera se comprometió a hacerle soberano de toda el Asia. Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates y Afrodita le brindó el amor de la mortal más hermosa de Grecia, Helena de Esparta.
Paris dio la manzana a Afrodita, granjeándose así la fiel protección de la diosa para él y los suyos para siempre, y la enemistad de las otras dos diosas lo que quedará reflejado en la Guerra de Troya.
EL RELATO: LA GUERRA DE TROYA _______________________
Paris dirigió su embarcación hacia Grecia con la intención de hallar a Helena. Alegando unos tratados comerciales, y debido al interés de Menelao en establecer relaciones con Troya, abrió las puertas de su casa para que Paris descansara. No obstante, Menelao tuvo que ausentarse por unos días, por lo que los dejó solos. Helena, por el conjuro realizado por Afrodita, se enamoró perdidamente de Paris, por lo que los dos enamorados en ausencia del marido decidieron huir de regreso hacia Troya. A su llegada a la ciudad el rey Príamo rogó a Paris que se deshiciera de Helena pues sabía que traería la desgracia a la ciudad, pero ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con su hijo, el rey Troyano aceptó su destino, que era ni más ni menos que el comienzo de una gran Guerra que le enfrentaría a sus vecinos griegos. Menelao, cuando se enteró de que Helena había huido con el príncipe Troyano, rogó a Agamenón y a todos los reyes de las Polis griegas que se aliaran junto a él para vengar la ultranza ejercida por Troya, entre estos reyes se encontraban Aquiles y Odiseo (Ulises), quién conociendo la profecía por la cual pasaría muchos años antes de su regreso a casa simuló, cuando lo vinieron a buscar, que había enloquecido, aunque de poco le sirvió. Así fue como se inició la partida, miles de soldados griegos prepararon y cargaron los barcos con los que atravesarían el Egeo, pero el viento no soplaba con fuerza, por lo que consultaron los oráculos, estos les advirtieron que Artemisa solicitaba un sacrificio, el de la hija del propio Agamenón, en parte porque el rey hacía años había matado uno de los ciervos que pertenecían a la Diosa. En un principio, el rey se negó, y pensó en partir más tarde con las tropas, pero la protección de la Diosa dependía del sacrificio de su hija por lo que aconsejado por los suyos, accedió. Engañando a su hija la hizo traer colocándola sobre la piedra donde debía ser sacrificada, alzó su espada clavándosela en el pecho. En ese mismo momento el cuerpo de la doncella, se convirtió en ciervo y una fuerte brisa empezó a soplar...la Diosa estaba contenta y por ello ofrecía el don del viento para que las naves zarparan del puerto. Cuando los griegos llegaron a las costas de Troya, sabían que esta sería una guerra larga, Troya era la ciudad amurallada más inaccesible de todas y sabían que la única manera de hacer frente a los troyanos era hacerlos salir a campo abierto. Grandes soldados estaban del lado Griego, Aquiles, o Ulises formaban parte del lado Griego y eso les aseguraba cierta ventaja. Durante los primeros años se sucedieron diferentes batallas en las que los dos lados quedaban en tablas. En una de las batallas Aquiles se apropió de la hija de un sacerdote Troyano, Briseida, la hizo su esclava y se la llevó a su campamento. Agamenon, quedó prendado de su belleza y le dijo a sus soldados que se la llevaran a su tienda, Aquiles cuando se enteró, abandonó la guerra y obligó a sus soldados a que no combatieran, se quedaron alojados en sus tiendas mientras los griegos luchaban contra los Troyanos. Debido a las necesidades de la batalla, Agamenón le imploró a Aquiles que volviera a la batalla, pero este se negó en rotundo, pero sí convencieron al mejor amigo de Aquiles, llamado Patroclo, a que combatiera. Así pues, Aquiles le dejó algunos soldados a Patroclo para que ocuparan la primera línea de batalla, pero Héctor hijo del rey Príamo y gran soldado, le dio muerte. Aquiles lleno de ira, y para vengar a su mejor amigo, se enfundó la coraza y volvió a la guerra. Lo primero que hizo fue luchar contra Héctor, después de una lucha cruenta donde ambas fuerzas estaban igualadas, Aquiles dió muerte al príncipe Troyano. Ató el cuerpo a su carro y lo arrastró alrededor de las murallas de Troya, así mismo dejó orden de que no le dieran sepultura, algo que humillaba y deshonraba al difunto y a su familia, pero el rey Príamo le imploró entre lágrimas que les dieran su cuerpo para poder quemarlo con todos los honores de su rango, algo que finalmente Aquiles aceptó. Aquiles, el legendario héroe, era prácticamente inmortal, sólo sus talones eran vulnerables a la muerte, debido a que su madre le había sumergido en las aguas de los Dioses sosteniéndole por sus talones, su madre conocía la profecía por la cual su hijo moriría en la Guerra de Troya por lo que le disfrazó de mujer y le obligó a vivir rodeado de mujeres simulando ser una de ellas, pero Ulises, rey de Ítaca logró encontrarlo y mediante una de sus innumerables argucias logró desenmascararlo, ya que éste había traído presentes para todas las damiselas, pero uno de los regalos eran una armadura y una espada, que en seguida despertó el interés de Aquiles . Durante la guerra Aquiles se mostró inflexible, dando muerte no solamente al príncipe Troyano sino también a la reina de las amazonas que combatían en el bando Troyano. No obstante una flecha de Paris, lanzada de manera cobarde desde donde se hallaba oculto, que dio en uno de sus talones le dio muerte. Seguidamente, y vengándose los griegos del asesinato de su mejor general dieron muerte al príncipe Paris. La guerra de Troya duró cerca de 10 años, el cansancio y la imposibilidad de hacerla caer, hizo que Ulises ideara una sabia manera de vencer de una vez por todas a los Troyanos, si era imposible hacer salir a los soldados de la ciudadela amurallada, entrarían ellos. Pero cómo? La idea era entregar el caballo más grande que se hubiera creado nunca como regalo al rey Príamo. Así pues, durante tiempo, y alejados de las tropas troyanas empezaron a construir la colosal estatua de madera, hueca por dentro. Los delegados griegos fueron a hablar con el rey Troyano para decirle que se retiraban de la batalla y en concepto de su buena voluntad le harían entrega de un regalo. Cuando el rey Príamo vio el caballo quedó asombrado por sus magnas proporciones, y sin sospechar lo que había dentro, abrió las puertas de la ciudad y dejó pasar la estatua. Al anochecer, los soldados que estaban dentro del caballo, lanzaron sus cuerdas y escalerillas y abrieron las puertas para que todos los soldados griegos entraran. La última batalla se saldó con miles de muertos del bando Troyano y con una ciudad destruida por las llamas. Por fin, la guerra había acabado y los griegos podían regresar a casa. En el caso de Agamenón, de poco le sirvió pues cuando llegó a su palacio, su mujer Clitemnestra y el amante de ésta le dieron muerte. Ulises también llamado Odiseo, tardó en llegar a casa 10 años más, durante esos diez años se establece el mito de la Odisea, donde Ulises tiene que hacer frente a las pruebas que le interponen los Dioses. Finalmente y de regreso a casa, se reunió con su mujer y siguió cultivando sus tierras. La verdad, es que si hubo rapto o no, es una duda que nos quedará siempre, lo que sí es cierto es que la ocupación y el control de Troya, procuró a los Griegos una amplia red comercial, quizás este fuera el motivo real de la guerra....
ACTIVIDAD: REALIZA UN RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA GUERRA DE TROYA
Este blog está dedicado a los pequeños astronautas que aún no saben que es la gravedad
I'M LOOKING FORWARD YOUR IMPRESSIONS
INVITACIÓN
YA SABEIS QUE ESTAIS TODOS Y TODAS INVITADOS A APORTAR NUEVAS INFORMACIONES A NUESTRO BLOG
OS RECUERDO QUE EL DIA LUNES 18 TENEIS QUE ENTREGAR VUESTRA REDACCIÓN SOBRE EL VESUBIO Y POMPEYA
Volcán Vesubio
COMENZAMOS CON LA HISTORIA DE GRECIA
Espero que dejeis vuestros comentarios sobre que es lo qué más o menos os gusta de este tema. Y por supuesto si tenéis dificultades con él. DE ESTA MANERA FACILITAREMOS MUCHO MÁS VUESTRO TRABAJO Y EL MIO.
PRIMER PARCIAL DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
El primer examen de evaluación lo tendremos: - 2º A, el 29 de octubre. - 2º B, el 28 de octubre. SUERTE! Y MANOS A LA OBRA
¿Cuándo se producían las crecidas del río Nilo?
NUESTRA MASCOTA
JUANITA
Lamassus
Ser mitológico
Leona Herida
Palacio de Asurbanipal II
Asurbanipal II
Puerta de Isthar. Babilonia
Jardines colgantes de Babilonia
Sargón de Acad
CON LA A
La mar, ¡ajá!, nada más para pasar la mañana a la par. ¿A la paz?. Para la casa va mamá a tratar la más clara azaña para dar carta blanca al pan.
INGRAVIT@S
LLEGAMOS AL FINAL
Mis pequeños y pequeñas tripulantes, la nave que partió ya hace unos cuantos meses, llega al final de su viaje. Hemos pasado muy buenos ratos trabajando, otros un poco más revueltos, pero creo que el resultado final ha merecido la pena. Espero que disfruteis de vuestras vacaciones y que no dejeis aparcado ese don de la creatividad que os CARACTERIZA. Un saludo muy especial a Mónica de 1º A, para desearle toda la suerte del mundo en la nueva etapa que va comenzar, lo MERECE.